Mota del Cuervo celebra diversas fiestas a lo largo de todo el año, fiestas de carácter religioso y laico, algunas de las cuales tienen una honda tradición histórica.
Una de las celebraciones típicamente moteña y molinera es la Fiesta de las Lluecas que se celebra el segundo domingo después de Carnaval. Todo el pueblo se congrega en los molinos de viento con “la Llueca”, bollo redondo al que se le ponen unas bolillas de anís, que se como mientras se canta una canción con el mismo nombre.
Cada primer sábado de mes la sierra de los molinos acoge la ya tradicional “Molienda”, en la que el molino “El Gigante” vuelve a moler trigo para convertirlo en harina y recordar así su antigua función.
También el primer domingo de septiembre y en el mismo lugar, se celebra las Fiestas en honor a Nuestra Señora de los Ángeles, llamada la Virgen de Arriba, patrona de los molineros.
Al igual que en algunos otros pueblos de la comarca, en la noche del 30 de abril diversos grupos y rondallas cantan los Mayos a la Virgen. La tradición es que los mozos salían también a “rondar” a las mozas a las que pretendían.
Santa Rita da nombre a un barrio de Mota del Cuervo y su festividad, en el mes de mayo, se celebra por todos los vecinos en numerosos actos populares.
Al igual que el domingo de Las Lluecas, la Función de Ánimas (que debe datar de finales del siglo XVI) tiene una larga tradición y es única debido a sus peculiaridades. Conocida también como la Fiesta de Las Danzantes, destaca por la variedad de elementos que la componen (pasacalles con danzas, paloteos, batalla entre moros y cristianos, baile de las cintas, o quema del sapo) y porque gran parte de las danzas es teatralizada, con textos de marcado carácter satírico. Se trata de una fiesta que comienza el cuarto domingo anterior al de Pentecostés y continúa los domingos posteriores hasta el Corpus, aunque se centre en la semana de Pentecostés. Este sábado se realiza la quema del sapo, donde el fuego limpia los males acaecidos durante el año. “El Sapo” viene simbolizado por un figuron armado de cañas, catón y papel, y puede ser escogida una persona, un animal o una cosa cualquiera para representar dichos “males”. Ya el domingo de Pentecostés se lleva a cabo el Ofrecimiento al cuadro de la Ánimas en la Ermita de San Sebastián.
En agosto se celebran las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de Manjavacas. La tradicional Traída a hombros de la patrona, el primer domingo de ese mes, desde su ermita hasta la localidad (7 kilómetros de distancia) se realiza a la carrera por los jóvenes del pueblo, al igual que si traslado de vuelta dos semanas después. Esta “Traída y Llevada” de la Virgen de Manjavacas esta declarada de Interés Turístico desde 1977.
A finales de agosto (28 y 29) se celebra también las Fiestas a San Agustín y de la Virgen del Valle, patronos del Barrio de las Canterías y de los canteros, con traslado de las imágenes del mismo modo que la patrona de la localidad.